Hacia el cierre de 2024, la deuda global estableció un nuevo récord al rebasar los 100 billones de dólares, conforme a un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este incremento ha sido principalmente causado por la subida de los costos de los intereses, despertando una preocupación creciente acerca de las decisiones que deben tomar los gobiernos y las empresas para gestionar sus finanzas. El aumento en las tasas de interés está obligando a los prestatarios a enfocarse en inversiones productivas, al tiempo que enfrentan retos derivados del incremento de la carga de la deuda.
Desde 2021 hasta 2024, los costos de intereses como porcentaje de la producción mundial llegaron a su punto más alto en dos décadas. Esta situación ha generado complicaciones para muchos países, cuyos gobiernos deben asignar una parte considerable de su Producto Interno Bruto (PIB) para cubrir los pagos de intereses. En promedio, las naciones que forman parte de la OCDE dedicaron aproximadamente el 3.3% de su PIB a estos pagos, una cifra que excede incluso lo que invierten en defensa, de acuerdo con el informe de la OCDE.
Pese a que los bancos centrales han iniciado recortes en las tasas de interés recientemente, los costos de los préstamos continúan siendo notablemente más elevados en comparación con los niveles previos a los aumentos iniciados en 2022. Esto implica que numerosos países están sustituyendo su deuda de bajo interés por deuda a un costo mayor, lo que podría seguir ejerciendo presión sobre las finanzas públicas en el futuro cercano. La combinación de elevados costos de financiamiento y una deuda en aumento plantea un panorama complejo para las naciones, que se ven forzadas a tomar decisiones difíciles en cuanto a sus prioridades de gasto.
Aunque los bancos centrales han comenzado a recortar las tasas de interés en los últimos meses, los costos de los préstamos siguen siendo considerablemente más altos que antes de los aumentos en las tasas iniciados en 2022. Esto significa que muchos países están reemplazando su deuda a bajo interés por deuda más cara, lo que podría seguir presionando las finanzas públicas en el futuro cercano. La combinación de altos costos de financiamiento y una deuda creciente presenta un panorama complicado para las naciones, que se ven obligadas a tomar decisiones difíciles sobre sus prioridades de gasto.
Además de los altos costos asociados con los intereses, muchos gobiernos también se enfrentan a gastos adicionales derivados de la necesidad de invertir en infraestructuras, así como en la transición hacia economías más sostenibles. El envejecimiento de la población y los compromisos internacionales sobre el cambio climático solo incrementan los desafíos económicos, ya que los gobiernos deben destinar más recursos para abordar estos problemas a largo plazo. La OCDE ha advertido que estos factores limitan la capacidad de los gobiernos para asumir más deuda, justo en un momento en el que la demanda de inversión es más urgente que nunca.
La situación es igualmente complicada para las empresas, que han incrementado su nivel de endeudamiento desde la crisis financiera de 2008, aunque no siempre para financiar inversiones productivas. La OCDE menciona que muchas compañías han empleado sus deudas para refinanciar otras obligaciones o para realizar pagos a sus accionistas, lo que ha disminuido la inversión empresarial en varias regiones del mundo.
El aumento de la carga de la deuda también resalta la necesidad de que los mercados emergentes fortalezcan sus propios mercados de capital local, para reducir la dependencia de los préstamos en divisas extranjeras. Sin embargo, los costos de los préstamos en dólares han experimentado un notable incremento, con tasas que pasaron del 4% en 2020 a más del 6% en 2024, alcanzando incluso hasta el 8% en ciertos mercados con mayor riesgo.
La creciente carga de la deuda también pone de relieve la necesidad de que los mercados emergentes desarrollen sus propios mercados de capital local, para no depender tanto de los préstamos en divisas extranjeras. Sin embargo, los costos de los préstamos en dólares han aumentado significativamente, con tasas que pasaron del 4% en 2020 a más del 6% en 2024, alcanzando incluso el 8% en algunos mercados con mayor riesgo.
Por último, uno de los mayores retos a largo plazo será financiar la transición a una economía con emisiones netas cero, un objetivo ambicioso que requiere enormes inversiones. Según la OCDE, los mercados emergentes fuera de China enfrentan un déficit de inversión de hasta 10 billones de dólares para cumplir con los compromisos climáticos establecidos en el Acuerdo de París. La deuda resultante de estos esfuerzos podría aumentar significativamente la relación deuda/PIB en las economías avanzadas y en China en las próximas décadas.